HISTORIA DE LA ERGONOMÍA
Con respecto al surgimiento de esta disciplina (la ergonomía), podemos afirmar que la primera vez que se utilizó el término “ergonomía” fue en 1857, por el científico polaco W. JASTRZEBOWSKI, en su obra “Esbozo de la Ergonomía o ciencia del trabajo basada en las verdades tomadas de la naturaleza”, pero aún se estaba muy lejos de alcanzar el contenido preciso dado cien años después por ingleses y americanos. La Ergonomía como ciencia no ha surgido espontáneamente, sino que ha sido el fruto de una larga evolución, desarrollándose mediante el análisis de las situaciones de trabajo, buscando una adaptación del puesto y del ambiente que rodea al hombre que ejecuta un trabajo: el operador.[1]
La primera guerra mundial y el desarrollo rápido de la industria de guerra llevaron a que como resultado de la intensificación del trabajo y la prolongación de la jornada hasta 13-14 horas, la sobretensión de los obreros y la fatiga rápidamente desarrollada alcanzaran límites extremos. La situación era hasta tal punto grave que en 1915 se vieron obligados a formar en Inglaterra un Comité encargado de estudiar la salud de los obreros ocupados en la industria de guerra. Después de la guerra, el Comité fue transformado en Consejo de estudio de la salud de los obreros industriales cuyas investigaciones corrían a cargo de fisiólogos, psicólogos, médicos e ingenieros.
En los años de la Segunda Guerra Mundial, se dio un poderoso impulso a las investigaciones interdisciplinarias destinadas a revelar las condiciones óptimas para la actividad del hombre, así como los límites de sus posibilidades. Esto se debía al hecho de que la compleja técnica de guerra que recibían los ejércitos, con frecuencia no podía ser empleada con eficacia, puesto que se presentaban al personal de servicio exigencias que superaban las posibilidades psicofisiológicas del hombre. Para ello, se invitó a un gran número de especialistas académicos dedicados al estudio de los problemas relacionados con el hombre -anatomistas, fisiólogos, psicólogos- a abandonar sus laboratorios y trabajar junto con los ingenieros.
Al terminar la guerra, los diversos profesionales que trabajaron juntos en la solución de estos problemas, motivados por los buenos resultados y por la demanda de la industria bélica, crearon agrupaciones que se dedicaron al estudio científico de los problemas del trabajo surgidos de la compleja interrelación hombre-objeto-entorno, creándose en Inglaterra la Sociedad de Investigaciones Ergonómicas y en Estados Unidos la Sociedad de Factores Humanos; asimismo, en la Unión Soviética se crearon cátedras y laboratorios de lo que llamaban psicología ingenieril. En este sentido, puede afirmarse que la ergonomía -como ciencia- tiene aproximadamente cincuenta años de vida.[2]
El término “ergonomía” fue adoptado en Inglaterra en 1949, cuando un grupo de científicos ingleses dio comienzo a la organización de la Sociedad de Investigación Ergonómica. Los iniciadores de la creación de la Sociedad (entre los cuales se menciona a K. Murrell, O. Edholm, P. Randle, W. Floid, etc.) fueron unánimes al considerar que la agrupación de científicos de disciplinas contiguas para el trabajo conjunto en la solución de problemas comunes, permite lograr mejores resultados que en principio, no pueden ser obtenidos en el marco de una de estas disciplinas.
En 1957, en los EE.UU. surgió la Sociedad de Factores Humanos, en cuya creación participaron los miembros de la Sociedad de Investigación Ergonómica inglesa. El término “factores humanos” surgió como resultado de la traducción literal y de la contracción de la expresión norteamericana human factors engineering y adquirió difusión principalmente en los EE.UU., donde designa el campo de conocimientos y la nueva profesión que en Europa se define con el término “ergonomía”.
Posteriormente, se fueron creando en otros países europeos grupos similares (Alemania, Italia, Suecia y otros países industrializados), destacando tanto por el número de sus miembros como por sus interesantes y frecuentes actividades, la Sociedad de Ergonomía en Lengua Francesa.
Las primeras aplicaciones ergonómicas europeas quedaron fijadas en unas líneas de actuación que la diferencian de la Human Engineering, por cuanto ésta busca el óptimo funcionamiento del sistema hombre-máquina, mientras que la Ergonomía prioriza la protección y el confort del hombre en el trabajo.
En 1921, el científico japonés K. Tanaka publicó un libro titulado “Ingeniería humana” introduciendo así en el Japón por primera vez este término. En 1964 se fundó la Sociedad Ergonómica de Investigación Científica japonesa, que publica una revista de problemas de ergonomía. Se crean muchos grupos ergonómicos en las distintas ramas de la industria, el transporte, así como en las universidades y organizaciones de investigación científica.[3]
En 1961, se fundó la Asociación Ergonómica Internacional, de conformidad con la decisión adoptada en 1959 en la Conferencia anual de la Sociedad Ergonómica Británica. En la asociación están representados especialistas de más de treinta países y forman parte de ella varias asociaciones nacionales e internacionales.[4]
Como una disciplina científica independiente, la ergonomía empezó a desarrollarse en los países socialistas en los años 50. En 1963, en el sistema del Ministerio de Sanidad Pública y Previsión Social de la República Popular de Bulgaria, fueron organizados los primeros laboratorios de fisiología y psicología del trabajo y se tomaron las primeras medidas para el control ergonómico de los procesos de producción.[5]
Del mismo modo, éxitos sustanciales en el desarrollo de la ergonomía se lograron en la República Popular Polaca, organizándose en 1977 la Sociedad Ergonómica Polaca.
En 1959 en la Universidad de Leningrado A. A. Zhdánov se organizó el primer laboratorio universitario de psicología ingenieril, y en 1966 se instituyó la cátedra de psicología ingenieril y ergonomía.[6]
La ergonomía se desarrolló rápidamente en Hungría, la ex República Democrática Alemana, Rumania, la ex Checoslovaquia, y la ex Yugoslavia, mientras formaban parte del bloque soviético.
Actualmente se considera que existe un gran número de factores que juegan un rol en la ergonomía, estos incluyen las posturas del cuerpo y el movimiento (sentarse, pararse, cargar peso, empujar y jalar), factores ambientales (ruido, vibración, iluminación, clima, sustancias químicas), información y operación (información obtenida a través de la vista u otros sentidos, controles, relación entre los controles y las respuestas que generan), así como la organización del trabajo (tareas apropiadas, trabajos interesantes).[7]
Sobre la realidad de la acción de la Ergonomía en la sociedad y su aplicación en el medio industrial, resalta por su utilización la adjetivación del término ergonómico y del empleo, cada vez más frecuente, que del mismo se hace para caracterizar un objeto de uso y consumo humano, porque tenga en cuenta el componente humano, o sea un elemento positivo para la comercialización, o ambas cosas: bueno, bonito, barato y ergonómico.
Podemos entonces, englobar la tendencia de la ergonomía década a década de la siguiente manera: 1950, ergonomía militar; 1960, ergonomía de la producción; 1970, ergonomía del consumo; 1980, ergonomía de la computación; 1990, ergonomía de la información, leisure ergo, space ergo, home tele working ergo, sport ergo.
Todo esto demuestra que la ingeniería de factores humanos o ergonomía ha venido desarrollándose sin cesar, y aplicando sus soluciones en ámbitos tan diversos como distintas son las actividades humanas. Sin embargo, en la mayoría de países dependientes, este desarrollo no se ha dado.
EL CASO DE AMÉRICA LATINA
En América Latina, el interés por la ergonomía es reciente. Al contrario de lo ocurrido en Europa y Estados Unidos, la ergonomía no surge dentro del terreno industrial o en centros de investigación industrial (del sector público o privado); el interés aparece en la mayoría de los casos directamente ligado al desarrollo académico de las carreras de diseño industrial.[8] Este es el caso de México, en donde el desarrollo de la ergonomía se inició con la creación de laboratorios de ergonomía en dos de sus universidades más representativas y que funcionan hasta la fecha, empezándose a producir acciones de investigación básica y aplicada, y docencia a nivel extrauniversitario.
Otro de los temas importantes es esclarecer por qué la ergonomía en Latinoamérica llegó retrasada casi tres décadas, y son dos cosas las que debemos reflexionar. Por un lado, por qué en nuestros países la ergonomía se ha quedado en el ambiente académico con poca investigación y aplicación práctica, sin llegar a repercutir profunda y adecuadamente en los sectores productivos (industrial y de servicios); y por otro lado, por qué se han adoptado los modelos teóricos y metodológicos de esta disciplina desarrollados en otros contextos - sin preguntarse si son correctos o adecuados para nuestra realidad.[9]
Algunos de los factores que coadyuvan al retraso de la ergonomía en Latinoamérica son: la importación de maquinarias y herramientas agrícolas e industriales que acentúan nuestra dependencia tecnológica, el desinterés por cuestionar la adaptación de la tecnología a las necesidades humanas, el descuido de las industrias por la salud y el bienestar de los empleados, el desinterés gubernamental por una salud ocupacional a nivel preventivo. La cuestión se resume en la falta de políticas adecuadas para encaminarnos en un sólido proceso de industrialización acorde con las condiciones culturales y ambientales de nuestras naciones.[10]
[1] Llaneza Álvarez, F. Javier. Ergonomía y Psicosociología Aplicada. Manual para la formación del especialista. Editorial Lex Nova, 10º Edición, Valladolid, 2008.[2] Prado León, Lilia Roselia. Ergonomía y Lumbalgias Ocupacionales, Universidad de Guadalajara, México, 2001.[3] Zínchenko; Munípov. Fundamentos Ergonomía, Editorial Progreso, Moscú, 1985.[4] Idem[5] Idem[6] Idem[7] Dul, Jan; Weerdmeester, Bernard. Ergonomics for Beginners, CRC Press, 2008.[8] García Acosta, Gabriel. Antecedentes, reseña histórica y prospección de la ergonomía, Fuente:http://www.ergomania.blog.galeon.com/img/Antecedentes.doc.[9] Idem[10] Idem